
Columna de opinión: Avanzando en la Agenda de Productividad y Emprendimiento del país
Uno de los principales pilares económicos del gobierno del Presidente Sebastián Piñera es la Agenda de Productividad, que busca revertir la caída de la productividad ocurrida en los últimos cinco años en el país, la cual ha tenido tasas negativas de crecimiento, con una caída de 1,2% en 2017, la que desde que se tiene medición (a partir del año 1965), jamás había caído cinco años consecutivos.
Es por esto, que es una de las más importantes prioridades, preocupaciones y ocupaciones de nuestro gobierno. Trabajado para que esto sea posible, con medidas que apunten a mejorar la productividad y la competitividad de nuestra economía, con la puesta en marcha la Agenda Pro Inversión (GPS), que tiene en cartera un conjunto de inversiones, del orden de los más de USD 60 mil millones, que si se materializan, nos van a permitir crear 250 mil nuevos y mejores empleos, y mejores salarios.
Actualmente, dentro de la OCDE, Chile es el sexto país con mayores barreras para el emprendimiento, con la caída de la productividad entre 2014 y 2017, que significó una pérdida de US$ 54.000 millones para el país (unos US$ 3.000 per cápita). Por lo que, nuestra misión como gobierno es hacer cambios regulatorios para disminuir dicha complejidad, aumentar la productividad y facilitar la posibilidad de emprender, a través de la creación de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN), como una institución permanente, que se dedicará a aumentar la productividad, facilitar el emprendimiento y mejorar la calidad de vida de los chilenos.
A ello, se suma el envío al Congreso un Proyecto de Ley Misceláneo de Productividad y Emprendimiento, con alrededor de 20 medidas para poder enfrentar de forma permanente los diferentes problemas que afectan a la productividad, a objeto de promover cambios regulatorios para lograr mercados abiertos y competitivos, sin barreras de entrada y así fomentar el emprendimiento y mejorar la productividad, que es lo que realmente hace progresar a los países, permitiendo incrementar el crecimiento de la productividad a un 1% para el año 2021, y así poder pasar, de un -1.2% a 1% real anual, con lo cual se generaría una ganancia acumulada de US$ 230 mil millones en 8 años.