
Columna de opinión: Seguridad, inclusión y convivencia en los estadios
El inicio de este nuevo año trae consigo importantes acciones en materia de seguridad. Una de ellas es la relacionada al fútbol profesional a través de la ejecución del Plan Estadio Seguro, liderado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública e implementado a través de una mesa de trabajo coordinada por la Gobernación de la Provincia de Copiapó e integrada por Carabineros, El Instituto Nacional del Deporte y Club de Deportes Copiapó S.A.
Es en este sentido, que cobra mayor valor para nuestra provincia el estreno del remodelado Estadio Luis Valenzuela Hermosilla, que cuenta en su infraestructura y servicios higiénicos con circuitos de acceso a personas con capacidades diferentes, amplios accesos de ingreso y salida, circuito cerrado de televisión, sala de primeros auxilios, redes húmedas y una de las carpetas más modernas de Sudamérica, entre otras particularidades que permiten ejecutar de mejor forma aun el plan de resguardo para los estadios.
Como Gobierno nos hemos preocupado por seguir garantizando el cumplimiento de las condiciones de seguridad, bienestar y convivencia para todos y todas, tras las modificaciones a la Ley Nº 19.327, antiguamente conocida como Ley de Violencia en los Estadios, que establece ahora los Derechos y Deberes en el Fútbol Profesional, entregando más y mejores herramientas, avanzando hacia el fútbol que queremos como una fiesta segura, inclusiva y comunitaria.
Este Plan tiene como objetivo principal que las familias que asistan a los estadios a lo largo de nuestro país lo puedan hacer contando con todas las garantías en su ingreso, permanencia y salida de forma segura. Unificando criterios, estandarizando y ejecutando todos los ejes de seguridad en el recinto deportivo en cada visita inspectiva, que permite dar cumplimiento a los estándares de los espectáculos de fútbol profesional a nivel nacional.
En nuestra provincia, el trabajo ejecutado a través del plan Estadio Seguro ha resultado todo un éxito, no presentando ningún tipo de incidentes que afecten a los espectadores ni a los protagonistas de estos espectáculos deportivos, ejemplo de ello es la autorización del comité local de Estadio Seguro del ingreso de artículos de animación a la barra local. Es por ello que felicitamos y reiteramos el llamado a la comunidad a seguir por esta senda y a informarse sobre sus derechos y deberes en el fútbol profesional.
Acceso publicación columna Diario Atacama lunes 29 de enero de 2018