Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernacion Provincial de Copiapó actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
10 de mayo de 2016

Emplazamientos en zonas de riesgo preocupa a Gobierno

  • La estimación detectó puntos críticos en Población Juan Pablo II, Población Colonias Extranjeras, Valle Los Ríos y población Los Volcanes, los cuáles han sido poblados de manera ilegal por pobladores.

Un centenar de asentamientos ilegales en zonas con riesgo de desplazamiento por aluviones, detectó la Gobernación de Copiapó en el marco del trabajo que se realiza para establecer los puntos críticos en la provincia bajo el Plan de Invierno 2016.

El catastro determinó 51 lugares de riesgo por fenómenos naturales en la provincia de Copiapó, e implicó el trabajo coordinado de la institución provincial junto a la Dirección de Obras Hidráulicas, Onemi y las oficinas de emergencia de los municipios.

La evaluación, tomó en cuenta todas aquellas zonas que implicaran un riesgo implícito por inundación, anegamiento, cortes de rutas, deslizamiento de aluviones y desbordes de cursos de agua de las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y Caldera.

Tras la estimación, se detectó que en los puntos críticos en Copiapó de Población Juan Pablo II, Población Colonias Extranjeras, Valle Los Ríos y población Los Volcanes, gradualmente se han detectado la toma de terrenos en zonas contiguas a las piscinas decantadoras, siendo una de las más complejas por su posición la detectada en el sector de Villa Arauco y en Juan Pablo II, la cuáles son zonas calificadas con riesgo de deslizamiento por aluviones.

“Es algo muy preocupante para nosotros como Gobierno, porque se han realizado todos los esfuerzos por construir obras que permitan mitigar los efectos de lluvias de gran magnitud, pero hay personas que obviando cualquier tipo de advertencia, se han emplazado cerca de estos lugares y poniendo en riesgo su integridad”, afirmó el gobernador de Copiapó, Mario Rivas.

La autoridad añadió que “entendemos que existe una necesidad de vivienda, pero el Gobierno posee una política habitacional que busca hacerse cargo de esta realidad. Pese a ello, quiero ser enfático que todos quienes se asientan en estos terrenos, ponen en riesgo sus vidas y las de los vecinos que circundan estos terrenos, puesto que ante un fenómeno climático importante, se impide el normal tránsito del agua y por tanto, no sólo arrastraría sedimentos, sino que además residuos domiciliarios”.

En lo que respecta a la acción de tomar ilegalmente terrenos que además están calificados como zona de riesgo, Rivas añadió que “la actual administración recibió un déficit de más de 10 mil casas del Gobierno anterior, y hemos trabajado arduamente para abarcar esa demanda. Pero por la vía de las tomas no vamos a resolver este problema, sino que a través de la organización de los pobladores y de la política del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual ha aumentado los montos del subsidio habitacional de 580 UF a un promedio entre las 750 a 1000 UF, mientras que en dos años del Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, hemos construido más de 3 mil viviendas”.

“Se está trabajando de manera muy importante, pero se debe entender que el problema de las personas sin un hogar propio es algo que debemos abordar de manera integral, tanto municipios, el Gobierno y los privados”, señaló la autoridad.

En tanto, el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Pablo Jara, señaló que “es fundamental que entendamos que se está generando un potencial riesgo, porque esta acción puede impedir que estas obras funcionen de forma adecuada. Hemos visto que hay maquinaria que está alterando el cauce y por ello, hacemos un llamado a que la comunidad no se instale en lugares que están destinados para el flujo normal de las posibles aguas”.

Por su parte, la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Copiapó, Irma Astudillo manifestó su preocupación por la llegada de personas a situarse en las cercanías de piscinas decantadoras.

“El sector donde se están instalando estas tomas, es una zona de mucho peligro, porque es conocido por todos que donde ellos se están instalando, es un lugar donde se unen las quebradas, el suelo no está preparado para poner casas ahí”, señaló Irma Astudillo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Copiapó.

Plan de Invierno 2016

El Plan de Invierno tiene como objetivo ayudar a la gestión local a través de la identificación de puntos críticos, para reducir el impacto por amenazas de origen hidrometeorológico durante los meses de invierno en la región.

La gestión regional del Plan Invierno 2016 incluye el diagnóstico de las condiciones de riesgo, el análisis de los puntos críticos tanto del año 2015 como nuevos identificados para este año, medidas de preparación, de los recursos locales, preparar albergues y stock de emergencia, entre otros.

Principales recomendaciones ciudadanas para la temporada de  invierno.

  • Mantenerse informado sobre los pronósticos del tiempo.
  • Evitar cambios bruscos de temperatura.
  • Revisar y limpiar el techo y canaletas de la vivienda. Revisar cañerías.
  • Especial atención con los sistemas de calefacción.
  • Mantener a los niños alejados de estufas y braseros.
  • No transitar por áreas inundadas y evitar cruzar a pie, en vehículo o a caballo.
  • Manejar con precaución.