
En Atacama se dialogó sobre la construcción de la Nueva Ley de Infancia
Con total éxito se desarrolló en la ciudad de Copiapó el Diálogo Regional por la Infancia y Adolescencia, instancia impulsada por el Consejo Nacional de la infancia, en alianza con PNUD, y que en la región de Atacama contó con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno. En la ocasión más de 100 representantes de la sociedad civil dialogaron respecto de la construcción de la nueva Ley y Política de Garantías Universales de Derechos de la Niñez y Adolescencia.
La actividad fue encabeza por el Intendente Regional (s), Mario Rivas, y por la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Maria Estela Ortiz, y contó con la presencia de la Diputada Yasna Provoste, el Diputado Alberto Robles y autoridades regionales.
En este marco, el Intendente (s), Mario Rivas, señaló “en el contexto de un programa de diálogos ciudadanos que se desarrollaran a lo largo del país y que culminaran en el próximo mes de marzo, sin duda que será muy relevante contar con la mirada de los diferentes actores que participan del sistema de políticas públicas en materia de infancia y adolescencia y desde aquí, hoy, en la región de Atacama tomar la palabra y documentar nuestros puntos de vistas que recogen, a no dudar, las necesidades de nuestros niños y niñas, ya sea de esta capital regional como las ciudades y localidades del borde costero y del interior; de los niños, niñas y adolescentes de las familias que viven de la pesca, o de la pequeña y mediana minería, de la agricultura o del trabajo que genera el sector agropecuario, los hijos de los profesionales, de los servidores públicos, de la educación o del sector servicio, todas las necesidades de todos nuestro niños, niñas y adolescentes requieren ser pensadas, meditadas en busca de soluciones efectivas tras los propósito de un desarrollo sano y armónico en estas etapas de la vida”.
Al respecto, la Secretaria Ejecutiva del Consejo de la Infancia, Estela Ortiz destacó la importancia de poder conocer las voces locales en relación a la Infancia, “estamos realizando este diálogo con la gente de la región, con el objetivo de escuchar sus propuestas, sus sueños y sus esperanzas, en relación a los niños, las niñas y los adolescentes. Queremos que la ley que garantiza derechos de infancia y adolescencia sea una ley co-construida con los ciudadanos de todo el país, es por eso que estamos aquí en Copiapó, escuchando cuales son las propuestas que tienen los especialistas, los vecinos, las familias, los niños, las niñas y la gente que ocupa responsabilidades políticas, con el objeto de que esta región con sus particularidades, con su historia y con su diversidad haga propuestas concretas a la ley y a la política que este gobierno va entregar el primer trimestre del próximo año a la ciudadanía y al Congreso”.
Por su parte, el Seremi de Gobierno, Jorge Hidalgo, manifestó que “para el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, el tema de la infancia es muy relevante y este diálogo se enmarca también en el sello de la Nueva Mayoría, que tiene que ver con un gobierno que genera instancias de participación ciudadana. A nosotros nos interesa poder construir la política pública desde lo colectivo, recogiendo la opinión de la sociedad civil como en este caso, es muy grato estar hoy en esta instancia de conversación colectiva, donde los distintos actores sociales van a colaborar en la construcción de esta nueva ley de infancia”.
La construcción de la nueva Ley y Política de Garantías Universales de Derechos de la Niñez y Adolescencia, incluye la realización de 18 diálogos regionales, a lo que se suma la posibilidad de participar contestando una encuesta online, actualmente disponible en el sitio web del Consejo www.consejoinfancia.gob.cl , diferenciada para niños, niñas adolescentes y adultos. Además, se realizarán encuentros con Redes de Infancia Regionales, organizados por la sociedad civil; talleres con académicos, alcaldes y equipos municipales; y en marzo de 2015, se realizarán las consultas a niños, niñas y adolescentes en establecimientos educacionales.