Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernacion Provincial de Copiapó actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
10 de diciembre de 2018

Gobernador de Copiapó, sobre el escenario económico del país: “IMACEC e IpoM apuntan a un crecimiento económico y una recuperación de parte de la economía nacional”

 

  • Tras los auspiciosos resultados entregados desde el Banco Central, es que desde el gobierno del Presidente Sebastián Piñera se ha enfatizado que “se tiene mucho trabajo por delante”, y así poder regresar a las estadísticas de crecimiento que tenía Chile en 2013, llegando en ese entonces a cifras de pleno empleo.

 

Dentro de las mestas fundamentales del gobierno, se encuentra la recuperación del “frenazo” económico sufrido por el país en los últimos cuatro años, “malas gestiones, deficientes políticas públicas son las que inciden en detener a un país. Lo planteado por el Presidente Sebastián Piñera, permite que el país recupere el rumbo y el ritmo económico, lo cual es parte de un proceso, porque los estancamientos de países como Chile no pasan de la noche a la mañana”, sentenció el gobernador de la provincia de Copiapó, Manuel Corrales.

“Ya son 110 mil nuevas empresas las que se crean, 140 mil nuevos empleos, 75 nuevos empleados asalariados con su seguridad laboral completa, a lo que sumamos que en el último IMACEC del mes de octubre, estamos más altos que en las proyecciones del Banco Central, con un 4.2% de crecimiento económico, lo que representa una auspiciosa realidad plasmada en las cifras más allá de las críticas de quienes no supieron administrar un país”, agregó, la autoridad provincial respecto al trabajo que gubernamental para que Chile nuevamente se ponga en marcha.

En el marco del Consejo de Gabinete Ampliado del último fin de semana, enmarcado en las reuniones del Presidente Sebastián Piñera y su equipo de trabajo de ministros y subsecretarios, el gobernador, destacó que “se dieron a conocer el avance en esta materia, Queda claro que aún hay mucho por recorrer y mucho por avanzar para lograr la empírica meta del gobierno, como lo es el lograr que Chile sea ese país de más y mejores oportunidades para todos, ese “Chile más justo, integral y solidario”.  Asegurando que las prioridades para 2019 deben ser, el confirmar la senda del crecimiento para el país, como también avanzar en la Red Clase Media Protegida y en las reformas fundamentales para mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los chilenos. Nadie debe de olvidar cómo nuestro Gobierno recibió la economía de Chile, tras 4 años de un gobierno recesivo, donde se destruían empleos o crecíamos tres veces menos”.

Para finalizar, Corrales, señaló que “es importante que todos sepan la buena noticia, que Chile está en marcha y que esta verdadera locomotora empujada por el Gobierno del Presidente Piñera, donde estamos todos invitados, tiene como destino final el llevar a nuestro país por la senda del desarrollo y la paz social”.

 

Los cinco acuerdos nacionales del gobierno

Compromisos que fueron logrados en base al diálogo y al trabajo transversal, en solicitud y con apoyo a todas y cada una de las bancadas parlamentarias:

Infancia: “Proteger de forma adecuada a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran actualmente en el sistema de cuidado alternativo, pero cuyo foco sea la prevención, fortaleciendo el rol de la familia (cualquiera sea su conformación) y evitando cualquier tipo de vulneración de derechos de todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional”.

Seguridad Ciudadana: Busca permitir que “todos vivan con mayor paz, desarrollando grandes temas como lo son policía, violencia/terrorismo y un tercer tema, seguridad pública, de la misma manera, aumentando los controles civiles dentro de Carabineros”.

Salud Oportuna y de Calidad: Busca “creación de un nuevo modelo de atención de salud, incluyendo una reforma integral a la atención primaria, la modernización de Fonasa y las Isapres, la reducción de las listas de espera, la disminución de los precios de los medicamentos y la promoción de una cultura de vida sana”.

Diálogo y Paz en La Araucanía: Busca fomentar “el diálogo para un Acuerdo por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía”, tomando en cuenta las opiniones de todos quienes están involucrados en el conflicto.

Desarrollo: Busca “alcanzar el desarrollo y derrotar la pobreza, durante los próximos ocho años, basando su accionar en la recuperación de la capacidad de crecer; crear empleos y mejorar los salarios; potenciar la inversión, la productividad, la competencia, la protección del consumidor y los trabajadores; y el apoyo a la innovación y al emprendimiento, especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas”.