Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernacion Provincial de Copiapó actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
6 de noviembre de 2014

Servicio Salud Atacama inicia proceso de sensibilización y mejoras en atención al migrante

La inmigración es un tema multidimensional que poco a poco comienza a ser abordados por diferentes estamentos de nuestro país a través de políticas públicas  y la búsqueda de mejores procedimientos. En esa línea,  el Servicio de Salud de Atacama ha tomado la vanguardia  para iniciar un trabajo que permita a los funcionarios  de los centros de salud primario y hospitalario generar  una atención de mejor trato, apegado a la normativa existente y con protocolos de atención a personas de otros países que permitan responder de buena manera a la complejidad administrativa y legal  existente.
En una actividad denominada “Aunando Miradas”, funcionarios, administrativos, profesionales, clínicos y directivos de hospitales y Cesfam de las comunas de Atacama se dieron cita en un encuentro que buscó sensibilizar a los funcionarios de salud  en la necesidad de generar un buen trato a las personas  proveniente de otros países, y hacer valer diferentes convenios internacionales y normativa actual.
Pese a la convicción trasversal entre  los asistentes que es necesario afinar una serie de procedimientos administrativos en la  atención de migrantes, las charlas del Departamento de Extranjería de la Gobernación de Copiapó, del obispado,  del asesor legal del SSA, más la experiencia del Servicio Salud Metropolitano Central en el tratamiento de los inmigrantes, dieron cuenta que el tema llegó para quedarse y se deben sentar las bases de trabajo en salud  y con el  intersector para mejorar  en formas de trabajo. 
La directora (T. y P.) del Servicio de Salud de Atacama, Dra. Sonia Ibaceta, valoró enormemente la posibilidad de aclarar criterios de atención de acuerdo a la normativa junto a funcionarios de la red pública regional. “La atención al inmigrante está normada y tiene procedimientos si el migrante es documentado o indocumentado. Si es regular tiene los derechos y deberes en salud de cualquier beneficiario chileno. Sin embargo, si son indocumentados existen algunas excepciones y procedimientos definidos para resguardar a mujeres embarazadas, niños menores de 18 años  y personas con urgencia vital. De cualquier manera debemos pensar que la atención en salud es un derecho universal, por lo cual nuestros equipos deben comprender y atender a esta realidad. Lo concreto es que avanzamos a sensibilizar y mejorar procedimientos para la atención del migrante” enfatizó.
Gustavo Gebert, profesional que ha liderado una experiencia de trabajo en trato al migrante en el Servicio Salud Metropolitano Central, que comprende las comunas de Santiago y Estación Central, definió cual debe ser las directrices para iniciar esta labor. “Hay varios aprendizajes que se pueden mirar: primero hay que establecer un punto de partida esencial. Buenos diagnósticos, para tener una buena caracterización de la situación; también la rapidez de las medidas, que ojalá sean prácticas y baratas, la necesidad de estandarizar criterios y además  incorporar  los aspectos emocionales que son los que entregan mayor pertinencia y apropiación dentro de los equipos” aportó.
Junto a ello Gebert explicó la importante labor de concientizar a la comunidad y a la sociedad civil sobre la relevancia de mejorar  en el trato al extranjero. “Sin un acercamiento emocional  un tema tan complejo y de cambio cultural  como el que nos plantea la migración, no hay una apropiación real ni tampoco hay medidas que surjan de los equipos y que sean sentido por ellos y que además ese sentido les entregue una dirección y una fuerza para poder aplicarla en la vida diaria con estos grupos de migrantes”.
Por su parte, Jorge  Alfaro, coordinador  pastoral social  del  Obispado de Copiapó, con más de 15 años de experiencia en el tema migrantes,  destacó la actividad  y señaló que “para nosotros es un gran acierto, gusto y alegría, ya que sabemos que el tema migratorio  no es un tema que está tras la puerta en las políticas en Chile sino que ya tienen que ser considerados los migrantes en las distintas políticas que está implementando el país porque son parte del país”
Otra de las invitadas fue Evelin Varela, jefa del Departamento de Extranjería de la Gobernación, quien alabó la instancia organizada por el SSA  e, incluso, proyectó la posibilidad trabajar en conjunto con salud para mejorar algunos procedimientos.
“Este tema de las jornadas de capacitaciones es un tema que se ha estado dando últimamente en la gobernación porque efectivamente su objetivo es sensibilizar y educar a los servicios públicos que están involucrados en la temática de extranjería y salud es uno de ellos, por ende para nosotros es muy importante participar a este tipo de jornadas y, tal vez, incluso trabajar en convenios de colaboración que nos permitan poder agilizar y dar prioridad en todos estos trámites a los ciudadanos extranjeros que requieran de ello” concluyó la  jefa del Departamento de Extranjería de la Gobernación.