- El libro reúne las experiencias de los habitantes frente al episodio del 25M, el que se entregará en todas las bibliotecas del país y a cada autoridad de cada región.
Una ceremonia llena de buenos recuerdos de solidaridad y asistencia a la comunidad, fue lo que marcó el lanzamiento del libro “25M: Atacama. Aluvión en el Desierto”, de la periodista Giovanna Dodino y auspiciado por la Sociedad Nacional de Minería realizada en el salón JJ Vallejos del Gobierno Regional.
En la oportunidad, el gobernador provincial de Copiapó, Mario Rivas, quien valoró el aporte gráfico y escrito que entrega este libro, gracias a la Sonami.
En tanto, en la ceremonia, el intendente regional señaló que “quienes vivimos en Atacama jamás olvidaremos la magnitud de la tragedia que nos golpeó con fuerza en cinco comunas de la región. El paso de los aluviones del 25M fue considerada por la Organización Mundial de la Salud, como una de las diez catástrofes más devastadoras del año 2015. A partir de este suceso, el Gobierno, los municipios, los concejales, los consejeros regionales, los parlamentarios y los privados realizamos un trabajo en conjunto para levantarnos. De hecho, quienes trabajaron en la edición del libro han podido refrendar que en poco tiempo hemos logrado recuperar la infraestructura perdida en la región”.
Por su parte, Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y de la Confederación de la Producción y del Comercio, añadió que “el 25 de marzo del año pasado una intensa precipitación en la zona cordillerana de la Región de Atacama, derivó en un aluvión con una fuerza sin precedentes azotando diversas localidades de la Región. Ciertamente muchas personas que viven en Atacama atravesaron momentos muy difíciles, sufrimiento, pérdidas, miedo y desolación. Pero junto con ello, experimentaron también la generosidad, la preocupación por el prójimo y la solidaridad”.
El dirigente gremial indicó que el aluvión que vivió la región de Atacama fue tan potente que afectó además la capacidad económica de la zona, pues gran parte de ella está directa e indirectamente vinculada a la actividad minera. “Los aportes destinados a la reactivación se concentraron en tres áreas fundamentales: la labor humanitaria, el trabajo en el despeje de caminos y calles y la conectividad de rutas”.
En este sentido, Sonami junto a la Empresa Nacional de Minería (Enami) desarrollaron la campaña “La minería ayuda a la minería”, una iniciativa público-privada de apoyo a la rehabilitación de la minería de pequeña escala que, luego del aluvión, tenía serios problemas de conectividad.
“Muchos ayudaron sin importar cuánto les costaría, porque somos un gremio solidario que además sabe qué hacer, pues hemos aprendido otras tragedias naturales, de nuestra labor y de la generación de planes para superar con seguridad las contingencias que pueden producirse en nuestra gestión productiva” afirmó Alberto Salas.
El intendente Miguel Vargas dijo que para la región el aluvión fue un evento sin precedentes y alabó el espíritu de colaboración de la industria que fue en ayuda de la comunidad, inmediatamente ocurrido el episodio. “Siempre se debe trabajar con un espíritu de unidad público-privado, en pos de la región de Atacama”, mencionó la primera autoridad de la zona.
El Libro
En 115 páginas, esta obra no solo recopila testimonios y fotografías de la tragedia vivida por los habitantes de la zona, sino también grafica el espíritu solidario de su gente y de la industria minera.
Cabe destacar que la publicación fue impresa con “StonePaper”, un papel de origen mineral que es elaborado en base a carbonato de calcio y cuyo proceso de fabricación no utiliza árboles, agua ni blanqueadores químicos, a diferencia del papel tradicional.